DESCRIPCION:
La investigación a realizar, plasmada luego en un audiovisual, reconstruirá la vida y los hechos que llevaron a la desaparición de Marta Cecilia Alonso, joven militante de fuerte compromiso social, que hizo de ella una victima mas del Terrorismo de Estado, y también otra integrante en la lista de desaparecidos en la República Argentina.
DIAGNOSTICO Y FUNDAMENTO:
Hacia 1976, Ezeiza era una localidad dentro del partido de Esteban Echeverría, de características predominantemente rurales, perfil pueblerino, pero también con una zona céntrica marcadamente comercial. Su crecimiento será una constante, rivalizando con la cabecera de distrito, Monte Grande. En 1973 Ezeiza es declarada ciudad, y el 20 de octubre de 1994 se constituye como nuevo partido. Como localidad del antiguo distrito, vivió el desarrollo político de la historia Argentina como el resto del país, no obstante, su nombre esta inscripto y transita en el saber popular, por el denominado “Caso Ezeiza”, que rememora el arribo de Perón a la Argentina el 20 de junio de 1973, e hizo de esta localidad el epicentro de las miradas nacionales e internacionales. La agitación, movilización e impacto de este hecho dejó surcos en las representaciones e imaginarios de esta comunidad. Al amparo de esta movilización política nacional, la participación y el compromiso social se hacía lugar en las jóvenes generaciones de la época.
Producido el golpe militar, y el consecuente Terrorismo de Estado desatado sobre la población, Ezeiza no será ajena al mismo. Aún bajo la órbita de Esteban Echeverría, el libro Nunca Mas da cuenta de sendos centros clandestinos zonales de detención, como “El Banco” o “Vesubio”; y un mas que poco estimable “privilegio”, que es el haber contado con el último intendente de la dictadura, posteriormente travestido democrático. En este contexto, el esfuerzo represivo golpeó también en nuestra comunidad, y diferentes hechos, investigados con mayor o menor suerte dan cuenta de ello; de nobles vidas como objetivos de la violencia estatal.
Ahora bien, particularizando en Ezeiza, la recuperación de la memoria ha sufrido los avatares del tiempo, de forma tal que no se encuentra un estudio académico, sistematizado y profundo de lo sucedido. Podríamos hablar de olvidos... Hay una memoria demorada, y los registros aparecen diluidos, difusos o fragmentados. Observamos en nuestra investigación preliminar, que institucionalmente recién en el año 2009, se realiza en la sede partidaria del Partido Justicialista comunal, un recuerdo y reconocimiento a las victimas de desaparición forzada de nuestro distrito. Ningún dato bibliográfico fehaciente da cuenta de ello. De hecho, al momento de elaboración y presentación de este proyecto, es difícil certificar el número exacto de desaparecidos en Ezeiza, de manera tal que el caso aquí enfocado, constituye un claro recorte de toda la realidad.
A ese rescate apuntamos. Tratar de reflotar y continuar lo poco hecho para impulsar un nuevo brío de conocimiento y recuperación, más allá de la leyenda urbana, y pretendidamente más allá de lo testimonial. Una historia; ese el objeto de nuestro relato, pero con la clara intención de abrir paso no solo a su difusión y conocimiento comunitario, sino a la continuidad de nuevos relatos, ocultos en el silencio.
OBJETIVOS:
En principio, intentamos reconstruir una historia de vida, visibilizarla. Romper el cerco del olvido.
De la misma manera sacar del anonimato a quien decidió ser y desarrollar un papel protagónico en los hechos de nuestro pasado, y de esta manera devolverlo a la comunidad, en particular, para acrecentar el saber sobre nuestro pasado pero sobre todo para fortalecer la identidad de un municipio de corta vida institucional, pero de vieja y larga data en su construcción y constitución.
Decididamente, pretendemos abrir los cerrojos de la memoria, para ser la punta de lanza de un abordaje mas completo, complejo y hasta pretendidamente académico sobre los desaparecidos en nuestro distrito.
Establecer un diálogo con esa memoria, para en este caso específico, destacar y revalorizar la participación social de una militante comprometida con la realidad.
Deseamos ilustrar y fomentar, ese compromiso social.
Quizás en forma mas particular, se pretende conocer mas sobre el pasado local; generar a partir de la investigación y su posterior difusión, una integración mucho mas acentuada con la comunidad.
Que nuestros además, incorporen herramientas de investigación social; y se sientan protagonistas en la reconstrucción, recuperación y transmisión de la memoria colectiva.
De la misma forma, acrecentar y fortalecer la necesidad de la participación y compromiso político, como herramienta de transformación social. En este último sentido no es en absoluto ajeno tener presente, que podemos tranquilamente inscribir este trabajo en los marcos conceptuales del sistema educativo provincial, y específicamente, tanto en los contenidos curriculares, como en el primordial interés esencial de construcción de ciudadanía.
Finalmente, tampoco dato menor, revalorizar la importancia de la vida democrática, el Estado de Derecho y la imperiosa necesidad de Memoria y Justicia.
Es también una aspiración y deseo que este trabajo pueda abrir las puertas de una continuidad investigativa, y como situación ideal, sentar las bases para una futura oficina o secretaria de Derechos Humanos, ante la inquietud planteada por la comunidad.
DESARROLLO
TEMATICA ELEGIDA:
Dentro del marco conceptual de Autoritarismo y Democracia, y bajo el oscuro privilegio de tener pertenencia nuestra localidad a los antiguos dominios del último intendente de la dictadura, seleccionamos la reconstrucción de una vida en particular, hoy desaparecida, que como ya fue señalado, supo de compromisos sociales, y pretenciosamente buscamos rescatar del olvido.
Marta Cecilia Alonso, una joven militante política y sindical de apenas 24 años, es secuestrada de su propio hogar, Deán Funes 456, Ezeiza, el 30 de agosto de 1976, en los albores de la Dictadura Militar. Una de las tantas víctimas que sufre el denigrante entramado de patronales y militares, en este caso, la fabrica ceramista Armanino, de Monte Grande, reproduciendo no casualmente como en otros casos, a saber: Mercedes Benz, Mebomar, entre otros.
PERIODO TEMPORAL:
Dicho esta, que el secuestro y desaparición de Marta Cecilia Alonso ocurre el 30 de agosto de 1976. Sin lugar a dudas, la última dictadura militar esta dando sus primeros pasos, aunque no el Terrorismo de Estado, iniciado este con antelación, pero que a partir de este momento toma una nueva fuerza, y en la fecha referida se cobra una vida mas, la de una militante sindical fabril que junto a varios compañeros, cometieron el extraño “delito”, de plantarse en la lucha por mejores condiciones laborales.
El autoritarismo, que ya tenía crecida sus raíces previas al golpe, se afianza a partir de allí, y su cono de sombra se extiende evidentemente mas allá del marco temporal militar 76/83, sino que avanza y se proyecta sobre buena parte del posterior período democrático, a tal punto que como también se ha señalado, para el objeto de nuestro estudio recién en año 2009, podemos encontrar un evento conmemorativo de rescate histórico del suceso por nosotros elegidos, y que bien podemos señalar como el antecedente de este desarrollo que emprendemos.
PRODUCCION ESPECÍFICA:
Como corolario de una intensa tarea de investigación y reconstrucción histórica, es nuestro propósito realizar la transmisión de todo ello, a través de un video –documental que contendrá como ultima producción, el contenido elaborado.
Intentaremos hacer en dicho video, el mejor recorte y la mejor selección posible, de todo un material de archivo que sirva para poner en conocimiento, a través de la biografía de Marta Cecilia Alonso, el contexto, situación y vida, de una comprometida militante que ponía de manifiesto su deseo de cambio social.
La elección del formato supone reconocer las ventajas que como medio de difusión tiene, y que en cuanto a producto final realizado, se busca que trascienda el contorno de la escuela, teniendo ya la certeza de poder contar con nuestros diferentes avales, comprometidos ellos en facilitar sus espacios para el acceso y acercamiento a la comunidad.
METODOLOGIA:
La reconstrucción biográfica que nos proponemos implica en un principio, una indagación contextual temporo/espacial, tanto nacional, provincial, como local, con la idea de obtener la mayor información preliminar al respecto, para luego abocarnos a una subsecuente etapa investigativa ya mas propiamente local. En este marco, se recurrirá a fuentes bibliográficas, como ser las producidas en los distintos proyectos realizados por el programa jóvenes por la memoria, sean estos de origen periodísticos, y documentales de diversa índole, intentando nutrirnos conceptualmente respecto del contexto histórico sobre el cual investigaremos.
Luego de esta fase inicial y ya en segunda instancia de investigación, centraremos la atención en la vida a reconstruir, para lo cual también utilizaremos diversidad de fuentes que suministren información respectiva, que podrán obviamente ser documentales (datos filiatorios, memorias, diario personal etc), visuales (fotografías), y desde ya, fundamentalmente TESTIMONIALES. Para cumplir este objetivo nos proponemos trabajar en colaboración con la oficina de Derechos Humanos del municipio vecino de Esteban Echeverría, el cual está iniciando una investigación a partir de la desaparición forzosa de personal de la empresa Armanino. (Esteban Echeverría) y en la cual trabajaba Marta Cecilia Alonso.
Una vez recopilado y ordenado todo ello se construirá un relato que luego será el soporte guionado de un AUDIOVISUAL, que es el formato seleccionado para su transmisión.
AVALES:
· Junta de Estudios Históricos de Ezeiza
· Biblioteca Popular Alfonsina Storni
· Casa de la Cultura
· Instituto del Profesorado Voglino. Tristán Suarez
· H.C.D. de Ezeiza