miércoles, 12 de agosto de 2009

Economía Peronista

Políticas económicas de los primeros gobiernos peronistas

Actividades para analizar las innovaciones en materia de política económica durante los dos primeros gobiernos peronistas.
Desde su lugar de gobierno, el peronismo se propuso establecer una política económica alternativa al modelo agroexportador de épocas anteriores, por lo que intentó un desarrollo industrial autónomo. La economía sufrió cambios en los tiempos de Perón: se reforzaron los aspectos industriales y se buscó una redistribución del ingreso que favoreciera a los sectores asalariados.

Actividad 1: la reforma constitucional del 49
El primer peronismo se concebía a sí mismo como un intento de cambio en todos los aspectos de la vida de la población. Para lograrlo, se realizó una reforma constitucional en 1949, que contemplaba la inclusión de derechos sociales, así como reformas políticas. En particular, resulta interesante revisar algunos de los aspectos planteados allí para la economía. Para hacerlo, seleccionamos algunos artículos:
Art. 39 - El capital debe estar al servicio de la economía nacional y tener como principal objeto el bienestar social. Sus diversas formas de explotación no pueden contrariar los fines de beneficio común del pueblo argentino.
Art. 40 - La organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del pueblo, dentro de un orden económico conforme a los principios de la justicia social. El Estado, mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los intereses generales y dentro de los límites fijados por los derechos fundamentales asegurados en esta Constitución. (...) Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación. Los que se hallaran en poder de particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo determine.

Leé atentamente estos artículos y respondé las siguientes consignas:
- ¿Qué relación se traza en estos artículos entre la economía y el bienestar de la población?
- ¿Qué rol se le asigna al Estado? ¿Pueden relacionarlo con los conceptos de Estado Benefactor y con las ideas económicas de Keynes?
- ¿Qué se plantea en la Constitución de 1949 respecto a los servicios públicos?
- ¿Qué diferencias encuentran los alumnos entre los principios aquí planteados y las políticas económicas de décadas anteriores?
• Investigá y trabajá sobre los cambios que esta reforma produjo en la versión anterior de nuestra Constitución.
• Investigá si los cambios producidos en la reforma llevada adelante por el gobierno de Perón continúan o no vigentes.
• Con la información, armá un texto breve.
Actividad 2: la política de nacionalización

La lectura de los artículos de la Constitución reformada en 1949, propuesta en la actividad anterior, puede complementarse con un análisis de la propaganda política del gobierno peronista.
Analizá el siguiente cartel publicitario:

Encontrarás más imágenes en la Mediateca de Canal Encuentro.

Respondé las siguientes preguntas:

- Teniendo en cuenta tanto la imagen como el texto, ¿cuál es el mensaje de esta publicidad?
- ¿Cómo se puede conectar esta publicidad con la relación planteada por el peronismo entre la economía y la defensa de la Nación?
- ¿Por qué imaginan que el gobierno peronista usó este tipo de carteles? ¿Qué objetivos tenían?
Para concluir, vinculá los contenidos trabajados con la situación político-económica actual y respondé lo siguiente:

- ¿Qué postura se adoptó en la década del 90 frente a la cuestión de la nacionalización o privatización de los servicios?
- ¿Qué pasó con este tema en estos últimos años?
Otras sugerencias de trabajo
Redactá un pequeño informe que incluya las respuestas a las siguientes preguntas:

- La nacionalización de los ferrocarriles generó polémicas entre los contemporáneos y entre los economistas, ¿qué posturas hay respecto a este tema?
- ¿Qué otros servicios públicos fueron nacionalizados en esta época? ¿Cuáles servicios públicos fueron creados por el Estado durante los gobiernos peronistas?

Para ampliar la información te sugerimos algunos enlaces:

En Encuentro
Economía peronista
En minisitio del programa Historia de un país. Argentina siglo XX

En la web
Argentina – Estados Unidos
Argentina y los Estados Unidos desde 1952


Bibliografía
Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas: El ciclo de la ilusión y del desencanto, Ariel, Buenos Aires, 1998
Mallon, Richard y Sourrouille, Juan: La política económica en una sociedad conflictiva, Amorrortu, Buenos Aires, 1973


Autora: Andrea Lichtensztein

DERECHOS HUMANOS. GARANTIAS

MIENTRAS DURE LA PATRIA POTESTAD

Es legal que un padre espíe la casilla de correo de su hijo
La sentencia fue por una causa que involucraba a una chica de 13 años.
AUTORIZADOS. "LA INTROMISION DE LOS PADRES EN LA VIDA PRIVADA DE SUS HIJOS ES PARTE DE SU DEBER", DICE EL FALLO.
La Cámara del crimen porteña, en el marco de una causa penal que investiga el supuesto abuso de una niña de 13 años, determinó que sus padres tienen derecho a revisar el correo electrónico de sus hijos. La incógnita a develar es ¿en qué punto culmina la autoridad que ejerce la patria potestad y donde se inicia el derecho a privacidad de sus hijos?

La batalla legal se desató cuando el padre de la menor ingresó, sin su consentimiento, a la cuenta de correo de su hija y allí encontró mails que le permitieron denunciar el presunto abuso.

Sin embargo, la Cámara revocó el procesamiento que pesaba sobre el sospechoso de "abuso sexual sin acceso carnal" y ordenó profundizar los informes sobre el supuesto hecho reportado por la menor, ya que los profesionales intervinientes aludieron a que la chica podría haber fantaseado la situación.

De acuerdo con la presentación que hizo la defensa del sospechoso, quien apeló el procesamiento, el denunciante violó el artículo 161 de la Convención Sobre los Derechos del Niño en cuanto establece que "ningún menor será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia".

Es importante tener en cuenta es que para obtener una cuenta de correo hay que realizar un contrato en Internet con la empresa prestadora (Gmail, Hotmail). Y en teoría, los menores no pueden celebrar contratos sin la autorización expresa de sus progenitores. Lo que implica que el padre debe ocuparse del trámite de registro.

Pero los jueces de la Sala IV de la Cámara del crimen, Julio Marcelo Lucini y Mario Filozof, rechazaron esta teoría porque "aquella 'injerencia arbitraria' no alude a la que legítimamente tienen los progenitores en el ejercicio de la patria potestad, y al control sobre la educación y formación de sus hijos menores de edad", tal como surge del Código Civil.

Sobre esta polémica, Leandro González Frea, abogado especialista en Derecho Informático y Nuevas Tecnologías, indica que "la intromisión de los padres en la vida privada de sus hijos menores, en este caso específicamente en su e-mail, no es arbitraria, sino por el contrario obedece al cumplimiento por parte de los progenitores del deber de resguardo y protección de la integridad psicofísica".

Y concluye González Frea "La vigilancia de los padres sobre sus hijos menores en el uso de Internet, debe tener un papel activo a fin de resguardar sus derechos, y este accionar preventivo no puede tomarse como una intromisión a la privacidad, sino como un legítimo ejercicio de la patria potestad".

La menor "no hizo mención alguna a una supuesta violación a su intimidad que ahora agravia a la defensa que, por otra parte, no es quien debe proteger los intereses de la víctima", sostuvo el fallo. Y se desprende de la causa que la chica le envió a una psicóloga un mensaje donde contaba que el imputado habría abusado de ella "mientras detentaba su guarda y en la soledad de su domicilio".

Pero cuando la atendieron en el equipo de Víctimas de Ataques Sexuales del Hospital Pirovano, la menor "sólo hizo referencia a 'algo'" y planteó "dudas sobre si fue su imaginación o la realidad de lo vivido", según se reporta en la causa.

Para Gustavo Tanús, abogado especialista en derecho informático "la ley de delitos informáticos, equipara el uso del e-mail con la correspondencia epistolar. Que quiere decir esto, que meterse en la casilla de otra persona es igual a violar su correspondencia. Pero acá entran dos situaciones en conflicto. Porque si bien los padres tienen un montón de deberes, dentro de la órbita de la protección es probable que estén autorizados a revisar su correo. Aunque no deja de ser un tema espinoso, porque cualquiera de las posturas puede estar en lo correcto".

En la misma sintonía, Osvaldo Alfredo Gozaini, profesor titular de derecho procesal de la UBA, "Si el padre no puede controlar lo que el hijo realiza mientras navega por Internet, que tipo de control está llevando a cabo".

"Entonces la intención cual es -se pregunta Gozaini- dejar al chico a su libre albedrío y en lugar de protegerlo, dejarlo abandonado. En la Convención Sobre los Derechos del Niño la idea no es ampliar el campo de autonomía del menor, sino fomentar que sea la familia le permita crecer en un entorno saludable. Enfrentar la patria potestad con la autonomía de la norma me parece absurdo".

Lee muy detenidamente el texto y responde:
• Trata de reconstruir como ocurrieron los hechos desde el inicio hasta el final.
• Investiga y explica que es la PATRIA POTESTAD
• Señala cual es la decisión de la Camara del Crimen. Luego, explica que relación tiene esto con el ART. 18 de la Constitución Nacional, y finalmente, redacta TU opinión personal rewspecto de este fallo, y tambien la de TUS padres.(obviamente,deberas compartir con ellos el tyrabajo)
• Señala cual fue el argumento de los defensores del acusado de abuso, y luego trata de explicar que relación puede tener esto con el ART. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional.

REQUISITOS:
Entregar en folio
Pasado en PC, es decir, NO manuscrito.
En grupo de 2 (dos) personas
FECHA DE ENTREGA :

ECI de ECONOMIA (para 2º años)

Carlos Heller: "El Estado tiene derecho a intervenir en las ganancias de las empresas"

09:51

El candidato a diputado por el kirchnerismo porteño participa de la serie de entrevistas multimedia en la Redacción de Clarín.

Por: Horacio Aizpeolea

"La estatización de empresas argentinas ha tomado una simbología notable por la campaña".

"Yo no soy banquero. Decir que soy banquero es como afirmar que usted es dueño de un diario", avisará un par de veces Carlos Heller -presidente del Consejo de Administración del Banco Credicoop- a los periodistas de Clarín, a quienes ofreció una larga entrevista. "Hombre de izquierda", como se define, Heller mantiene desde hace años fluidos contactos con el sindicalismo de la CTA. Sin embargo, hoy es candidato a diputado por el kirchnerismo en el distrito porteño compartiendo la lista, entre otros con Julio Piumato, soldado de la CGT.

¿Se arrepiente de algún voto a Presidente?

No, porque perdí siempre.

¿En 2003 votó a Kirchner?

Sí, voté a Kirchner.

¿Y en 2007?

Voté a Cristina.

Entonces no siempre perdió.

Me he hecho ganador en esta última etapa (risas).

En 2007, Heller rubricó una alianza con Miguel Bonasso y Aníbal Ibarra, de quienes ahora está políticamente lejos. "Yo estoy en el lugar al que ellos me invitaron a participar. Ellos se corrieron", sostuvo. Contó que Ibarra "planteaba algo así como que la cantidad de votos que se puede sacar en la Ciudad es inversamente proporcional a la cercanía con el gobierno nacional" y proponía "atraer a los desencantados de Carrió".

Como hombre "de izquierda", qué tan cómodo se siente Heller compartiendo el espacio político con un pragmático como el gobernador bonaerense. "Yo no dije que éste era un gobierno de izquierda. Scioli adhiere a la propuesta del gobierno nacional con las que yo estoy de acuerdo". Afirma: hará "una buena elección".

Disiente cuando se le plantea si disputará votos con Pino Solanas. "El voto de Pino no acompaña al gobierno", respondió. Dijo que lo admira como cineasta.

A juzgar por las últimas elecciones, ¿los Kirchner no entienden a los porteños o los porteños a los Kirchner?

El voto de los grandes centros urbanos es complejo. En España gobierna el Partido Socialista y en Madrid el Partido Popular. Lula tiene setenta y pico de imagen positiva pero pierde en San Pablo.

Dice que la oposición es "irresponsable" al amenazar con la posibilidad de fraude: "Están confirmando que las encuestas le dan claramente el triunfo a Kirchner en la Provincia y que va a ser muchos más amplio que lo que se preveía hace algunas semanas".

Heller, Kirchner relegó su proyecto de "transversalidad" y apostó al PJ como principal sostén.

Kirchner me ha dicho que sigue pensando en que vamos hacia la conformación de dos grandes espacios, uno de centroizquierda y otro centroderecha. Ese espacio de centroizquierda es lo que estamos construyendo en la Ciudad.

¿Es confiable el INDEC?

Por las razones que sean, la confianza del INDEC esta dañada.

¿El Credicoop usa el INDEC para hacer sus cálculos de negocios?

Sí, esa es la información más sólida que creemos que hay. Ningún instituto privado puede medir la pobreza en serio.

Heller dice que "los precios suben porque los formadores de precios los aumentan, no porque el INDEC mide mal. Los rubros fundamentales de la economía tienen cuatro o cinco empresas que son las formadoras de precios".

Está convencido de que durante el conflicto por las retenciones, se discutió algo que trascendía al campo. "Por eso una determinada cantidad de sectores se alineó con el campo. Si el Estado tiene o no derecho a intervenir en la capacidad de ganancia de las empresas o de los sectores. Yo creo que sí lo tiene". Heller cree que el gobierno se equivocó en no haber iniciado la discusión en el Parlamento.

Más sobre su pensamiento económico: "Todo el mundo habla de la distribución de la riqueza, pero distribuir supone mecanismos de apropiación de la renta para trasladar de un sector a otro. El impuesto es la herramienta que el sistema capitalista tiene para tratar de equilibrar un poco los desequilibrios sociales. La Argentina requiere una reforma impositiva profunda: Tenemos que gravar la renta financiera, la renta minera, el juego. Todo esto aspiro a discutir cuando sea diputado.

En los últimos seis años no se avanzó con esas propuestas.

Yo voy a ser diputado el 10 de diciembre. Hablar de un tema de reforma tributaria es muy complejo. En una sociedad que rechaza las retenciones móviles, ¿qué pasaría con una reforma impositiva?

¿Acuerda una mayor intervención del Estado en grandes empresas?

Sí, sí. Lo cual hay que decirlo en los términos en que lo digo. La Argentina no tiene un proyecto de Socialismo de siglo XXI. En los servicios públicos, la participación del Estado debería consolidarse y tal vez, ampliarse. Creo que este gobierno no tiene planes que tengan que ver con un desarrollo de un proceso de estatización de áreas productivas.


Lee atentamente y responde:

  1. distingue en el texto con diferentes colores o subrayados, las opiniones políticas y las económicas del entrevistado
  2. Investiga y señala brevemente, que significa ser un “hombre de IZQUIERDA” en términos políticos.
  3. Según tu criterio: las ideas económicas del entrevistado, están más de acuerdo con el sistema capitalista o con el socialista? Explica utilizando partes del texto y con tus palabras.
  4. Explica con tus palabras, que opina el entrevistado respecto de la distribución de la riqueza, y que solución propone en ese sentido. Redacta luego tu opinión personal en relación a este tema.(Puedes pedir ayuda a tus padres, para que te orienten y también opinen)

REQUISITOS:

Entregar en folio.

Pasado en PC,es decir, no manuscrito

En grupo de 2 (dos) personas

FECHA DE ENTREGA: